Se cree que los primeros habitantes de América llegaron procedentes de Asia cruzando el estrecho de Bering. A los que se asentaron en la parte norte se les llama esquimales y a los que emigraron a tierras más benévolas se les conoce como amerindios, los primeros habitantes de América del Norte que dieron vida espiritual a las montañas, al agua, al fuego y al viento. Tardaron tres mil años en diseminarse por todo el continente.

Los esquimales (comedores de carne cruda) se ubicaron en la parte norte de lo que hoy se llama Alaska, lo mismo que en Canadá y Groenlandia. Ellos se nombran a sí mismos inuit, que significa “seres humanos“. Entre los primitivos habitantes de Alaska se encuentran también los indios tlingits y los de las islas Aleutianas, que viven de la caza y la pesca en esas islas.

Esquimales1OK
Esquimales

Uno de los primeros pueblos que se extendió por Canadá y es el algonquin, que abarcó desde los Grandes Lagos y el río Mississippi hasta la costa Atlántica. Entre los grupos de lengua algonquina más numerosos estaban los ottawa, sac, fox potawatomis y ojibwas (conocidos como chippewas), los pies negros, siux y apaches. La imagen de algunas de estas tribus logró difundirse en todo el mundo como los pieles rojas de América, no encontrando en esta denominación diferencia alguna ni en costumbres ni en indumentaria, la que conocemos actualmente en un conjunto de chaqueta y pantalón de cuero con tiras colgantes, mocasines, collares y un voluminoso penacho que cae en cascada por la espalda.

NativoConPenacho1
Nativo con Penacho

Pero no cabe duda que las tribus que han logrado mayor difusión en el mundo han sido las llevadas a la cinematografía. No son desconocidos los vocablos blackfoot, siux, cherokee, comanche o apache, tribus milenarias que gracias a la pantalla grande (con algunas imprecisiones) hemos conocido varias de sus costumbres como la cacería del bisonte, las pipas de la paz, el nombre de Jerónimo, su vestuario, sus danzas y sus ritos, aunque fuera de ese medio de difusión no son menos importantes los montagnais-naskapi y los sekanais asentados en el Labrador oriental en Canadá; los seminola de Florida, los iroquois del noreste de Estados Unidos, los winnebago, los menominee y los sac y fox del norte de Iowa, los otto de Omaha, los pawnee de Missouri, los mohegan de Connecticut, los anasazi y navajos de Nuevo , los cheyennes de Colorado que son parte de los asentamientos amerindios en el norte de América.

Edificaciones Anasazi
Edificaciones Anasazi

Cada una de esas tribus poseía sus propias tradiciones y creencias, mezcla de religión y superstición, de danza y artesanía, de y mitología y los que han logrado sobrevivir a este siglo tratan de mantenerlas vigentes a pesar del tiempo transcurrido como los hopi, asentados en el noreste de Arizona de Estados Unidos que han mantenido por centurias su arte en la manufactura de los muñecos llamados kachinas.

KachinasVarios1
Kachinas

Estos muñecos no son meros objetos de adorno, sino que conllevan un simbolismo de su religión, del culto Kachina. Entre los hopi, cada niño de siete a ocho años se convierte en miembro de aquel culto.

Fundamentalmente, la religión hopi considera la existencia como un universo basado en una dualidad o igual pero en mundos opuestos, es decir: cada objeto visible en nuestro mundo, que tiene peso y forma, debe tener una contraparte invisible en otro mundo sin forma ni peso. Esta contraparte invisible es la que los hopi llaman kachinas, manteniendo la creencia de que tales kachinas danzan en las plazas de los pueblos, de enero a julio y que llevan abundancia a sus habitantes.

Kachina en Danza
Kachina en Danza

Los creadores de las máscaras y trajes ceremoniales de las kachinas, son considerados investidos por los espíritus de otro mundo y en sus ceremonias lucen los trajes que han heredado de sus ancestros igual que el resto de los hopi.

Y así como este pueblo ha sobrevivido al tiempo, hay otros que no resistieron y solo queda su historia como el de los Anasazi, que hace más de dos mil años empezaron a agruparse en un lugar conocido como las cuatro esquinas, donde se juntan en un punto común los estados norteamericanos de Utah, Colorado, Nuevo México y Arizona.

Cestas Navajos
Cestas Navajos

Los antropólogos han identificado a la primera etapa de la vida de los anasazi como los hacedores de cestas, pues tenían extraordinario talento para tejer la fibra de la planta llamada yuca. Con esa fibra también tejían redes, sandalias y las cuerdas que ataban sus cobertores y mantos. La segunda etapa la sitúan en el año 700 de nuestra era. Para ese entonces, los Anasazi sufrieron un cambio repentino: su desarrollo fue progresivo en materia de albañilería, habilidad que dejó los más resistentes monumentos de su pasado. Sus construcciones fueron realizadas en altísimos y escarpados riscos utilizando para ello las cuevas formadas por la naturaleza. Pero lo más sobresaliente de ellos fue el hecho de utilizar la argamasa para construir edificaciones multifamiliares hasta de tres pisos. Aprendieron a cultivar el maíz y a irrigarlo fuera del temporal y fueron creativos artesanos de cerámica y joyería además de su tradicional conocimiento de la cestería.

Anasazi Edificios
Anasazi Edificios

Mesa Verde, Kayenta y Pueblo Bonito en el cañón de Chaco mantienen la muestra del pasado activo de este pueblo que, por alguna razón, en el siglo XIV empezó a abandonar sus viviendas. Los anasazi desaparecieron como grupo pero dejaron sus bien construidas viviendas y centros religiosos. Las construcciones abandonadas por ellos fueron encontradas por otro grupo llamado Navajo. Esta tribu se estableció originalmente en el sudoeste de Estados Unidos para después ubicarse en las cercanías de lo que fue el pueblo anasazi cuyo nombre fue puesto precisamente por los navajos y significa “el antiguo pueblo de las rocas“.

Territorio Navajo
Territorio Navajo

Los navajos poseen en el presente una de las reservas indígenas más grandes y un centro de cultura india norteamericana.

Artículo anteriorArándano, en salsa de acompañamiento
Siguiente artículoLa Indumentaria según moda y vanidad Galos
Kalóniko (Lupita Garnica) Durante más de cuatro décadas fue la asistente personal del periodista mundialmente conocido Jacobo Zabludovsky. En ese tiempo aprendió la mecánica del periodismo, misma que aplicó a su afición preferida: investigación de la historia de la indumentaria. En Televisa creó y dirigió una serie de cápsulas acerca de la historia del traje, transmitida tanto en Televisa como Galavisión con cobertura internacional. Produjo un videocasete sobre la historia del traje con tres horas y media de duración. En prensa publicó artículos acerca de la historia del traje ilustrados con diseños suyos en los diarios Novedades, Ovaciones, El Heraldo de México, Summa y colaboró en el periódico Reforma con una columna semanal que también fue subida a Internet con el título de Moda y Vanidad, durante más de diez años. Sus artículos fueron solicitados en las revistas: Varón, Vogue, Hombre Saludable, Voices of México (en inglés), la revista Carolina y la revista española Dunia. Ha editado en México el libro “La historia del traje“ con Editorial Diana, ahora de Planeta, y en España “Caprichos de la moda“ con la Fundación Hispano-Mexicana Castilnovo, Madrid 2011. Libros inéditos: “Trajes típicos de las Américas“, “Diccionario del vestuario“ y “Así te ven, así te tratan“. Actualmente vive en Benidorm (Alicante) España y es coautora del blog: www.kaloniko-nykur.blogspot.com Diseñadora de modas, de todos sus dibujos y de las portadas de cuatro libros y un disco LP.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí