¿Qué saben ustedes de Panamá? -preguntó con aire de sabihonda Vanidad. –Cuéntanos tú -dijo rápido Moda.

-Está bien, les contaré –dijo- “Antes de la llegada de los europeos a América, los chibchas, caribes, kunas y chocoes, tuvieron su asentamiento en el istmo de Panamá. Los chibchas tenían mucha afinidad con la cultura incaica y lo manifestaron cuando formaron una sociedad dedicada a la agricultura y a la orfebrería. Los kunas, por su parte, se han dado a conocer por sus labores textiles”.
Cortó para tomar la palabra Moda: “La confección de las hermosas blusas llamadas “molas”, tan llenas de coloridos y dibujos exóticos así como sus faldas multicolores muy acordes a la naturaleza que rodea a los panameños, son prendas dignas de admiración.

No faltan en sus adornos las pulseras de cuentas tanto para los tobillos como las muñecas, casi siempre en combinaciones de negro, amarillo y rojo, un pectoral de oro, pendientes también de oro y la característica nariguera”.

“Los indios kunas –intervino Vanidad- habitan las islas de San Blas y los chocoes la jungla del Darién, alejados de la civilización. Acostumbran pintarse la cara y gran parte del cuerpo no sólo como adorno, sino para evitar las picaduras de insectos. Se atavían con collares hechos con monedas de plata. Los hombres usan el paruma o taparrabo sin cubrir el torso, y las mujeres visten atractivas faldas”.

En cuanto al vestido nacional de las panameñas se trata del llamado “pollera” confeccionado generalmente en organza y marquiset, aunque también usan el calicó, el lino, el percal o la saraza (tela rústica de algodón). Consta de blusa con dos vuelos atados al corpiño y una falda muy ancha, la que puede tener dos o tres divisiones. Las joyas no deben faltar en esta indumentaria y el peinado consiste en dos rodetes que tapan las orejas adornado con peinetas y los llamados “tembleques”, que son cuentas montadas en alambre enroscado con la particularidad de moverse. Una variante de tocado es el elaborado con escamas de pescado que imitan a las flores, como rosa y lirios
Las polleras panameñas tienen su origen en el traje común de las españolas del siglo XVI que, por lo general, confeccionaban en tela blanca y con amplio vuelo.
(Dibujos de Kalóniko)