Inicio Autores Publicado por MEXAMPAC

MEXAMPAC

150 Publicaciones 0 Comentarios

Artículos Publicados

Aprueban comisiones a cónsules de México en San Diego, Phoenix y Laredo

0

Los ciudadanos designados por el Presidente de la República como cónsules generales de México en , Arizona, , y , , fueron ratificados por unanimidad en las comisiones de Relaciones Exteriores y de Relaciones Exteriores América del Norte.

Previo a su aprobación, los aspirantes comparecieron ante integrantes de ambas comisiones. Aseguraron a senadores de la República que trabajarán para intensificar la protección consular, flexibilizar la expedición de documentos, establecer redes informativas y promover el comercio.

Al presentar su plan de trabajo para el consulado en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas dijo que el objetivo es intensificar la protección y asistencia consular para los connacionales más vulnerables, además de atender las cruciales relaciones económicas y comerciales de México con Arizona.

Refirió que en ese estado de la Unión Americana residen más de 250 mil de manera irregular, por lo que es necesario flexibilizar la expedición de documentos y desplegar un intenso trabajo comunitario para empoderarlos. También, agregó, promoverá programas de reunificación familiar e incrementará los consulados móviles.

En su turno, Juan Carlos Mendoza Sánchez, designado cónsul en Laredo, dijo que en esa jurisdicción se establecerán redes informativas comunitarias como mecanismo de autoprotección y respuesta inmediata, cuando se trate de redadas y operativos en contra de nuestros connacionales.

También destacó la importancia de visitar permanentemente el Centro de Procesamiento de la Patrulla Fronteriza y la Corte Federal estadounidense para garantizar que los mexicanos detenidos tengan un debido proceso.

El designado cónsul general en San Diego, Carlos González Gutiérrez, aseguró que encuentra el terreno listo para capitalizar y fortalecer las iniciativas de integración y colaboración transfronteriza. También, para desarrollar nuevas estrategias que pongan por delante la defensa de los y dignifiquen su presencia en ese país.

Aseguró que su plan de trabajo está alineado con las acciones prioritarias de protección, dignificación y empoderamiento de los connacionales. “El Estado mexicano contará con mi compromiso irrestricto de defender a la comunidad mexicana en ese país y de impulsar acciones que promuevan los intereses nacionales con California”, concluyó.

Respalda cabildo de Huixquilucan las estancias infantiles

0

Por unanimidad, el pleno del Cabildo de , autorizó a la tesorería municipal aplicar 1.5 millones de pesos para que el sistema para el Desarrollo Integral para la Familia (), los utilice en las a su cargo en beneficio de los menores.

Durante la octava sesión ordinaria de este cuerpo colegiado, el alcalde Enrique Vargas del Villar, señaló que estos recursos son un apoyo fundamental para las familias luego de que el Gobierno Federal quitará este incentivo a las estancias infantiles del país, afectando a más de 400 niños de Huixquilucan.

Agregó que con acciones como ésta, el Gobierno Municipal reafirma su compromiso con la niñez y las familias huixquiluquenses, ya que los menores requieren de una adecuada atención para un desarrollo físico, mental y emocional.

Precisó que el DIF, a través de las estancias infantiles, contribuye a la economía familiar, ya que permite que los padres de familia puedan salir a trabajar con la certeza de que sus hijos están al cuidado de personal certificado, en instalaciones adecuadas y con actividades que estimulan su desarrollo.

El proyecto presentado en la sesión de Cabildo, fue respaldado por todos los integrantes del cuerpo edilicio, quienes coincidieron en señalar los logros alcanzados por el DIF y por el Edil que han transformado miles de vidas.

En este sentido, Vargas del Villar resaltó el trabajo del DIF municipal, que con el complejo Rosa Mística, es ejemplo a nivel , con más de 100 mil beneficiados en el Centro de Rehabilitación e Integración Social (CRIS), así como los más de 200 nacimientos en Mater Dei.

También se aprobó, la convocatoria para elegir al representante de pueblos indígenas, así como, la correspondiente para la elección de autoridades auxiliares.

Además, del subsidio del 100 por ciento en el pago por concepto de celebración de matrimonios, reconocimiento de hijos y expedición de copias certificadas de nacimiento del año 2019, dentro del programa “Una oficialía cerca de ti”, a cargo de la Dirección General del Registro Civil del Estado de México.

Trump y la inmigración: Mito y realidad

0

 viene diciendo desde hace tiempo que la es un flagelo que perjudica la economía y la seguridad nacional. Se comprometió a construir un muro a lo largo de la frontera con México para frenar la inmigración ilegal y la llegada de personas que piden asilo, aunque dio marcha atrás con sus esfuerzos por restringir la inmigración legal en su informe anual sobre el Estado de la Unión.

Acusó a los de quitarles trabajos a los estadounidenses, al tiempo que afirmaba que el país necesitaba más inmigrantes para mantener un boom económico. Estas afirmaciones parten de una serie de estereotipos falsos.

“Quiero que venga a nuestro país más gente que nunca, pero tienen que hacerlo legalmente”, declaró en el informe, pero poco después sostuvo que “la clase trabajadora estadounidense paga el precio de la inmigración ilegal masiva: menos empleos, sueldos más bajos, escuelas que no dan abasto, hospitales tan llenos que no se puede entrar, más delitos y una red de seguridad social abrumada”.

Esta visión se aparta levemente de la que expuso en el 2015, cuando dijo que los inmigrantes “se están quedando con nuestros puestos de trabajo, con nuestros empleos en las fábricas, con nuestro dinero, nos están matando”.

La realidad es que el 75% de los inmigrantes llegaron legalmente al país, según el Centro de Investigaciones Pew. En términos generales, la población de inmigrantes está mejor educada que la de los estadounidenses nativos.

Hay más probabilidades de que tengan un trabajo y es menos factible que cometan delitos violentos. Ayudan a impulsar el crecimiento económico. Y, tomados en grupo, no representan una carga para el fisco más grande que la de los nativos.

Además, por mucho que se hable de la frontera sur, en los últimos años los inmigrantes provinieron más bien de Asia que de México.

Tres economistas de la Universidad de Harvard difundieron en junio un informe sobre la inmigración en distintos países y llegaron a la conclusión de que los estadounidenses nativosexageran mucho el impacto de la inmigración. Estimaron, por ejemplo, que la inmigración legal representa el 36% de la población, más del triple de lo que en realidad representa. También pensaban que había buenas posibilidades de que no trabajasen y de que dependiesen de programas de asistencia mucho más de lo que en realidad dependen. Todos estos estereotipos, dijeron, hacen que no vean con buenos ojos los programas sociales que ayudan a los inmigrantes.

“Nos sorprendió lo errados que estaban acerca del nivel educativo, de ingresos y la contribución que hacen los inmigrantes a la sociedad”, dijo Alberto Alesini, economista de Harvard que fue uno de los autores del informe.

Algunos mitos en torno a la inmigración y la economía de :

MITO: GRANDES CANTIDADES DE INMIGRANTES INGRESAN ILEGALMENTE

REALIDAD: No es así.

El flujo neto de en los últimos años –aproximadamente el 0,3% de la población– se mantiene en los niveles históricos de siempre, de acuerdo con un análisis de datos del gobierno hecho por Lyman Stone, economista especializado en temas demográficos.

“No está muy bajo, pero tampoco muy alto”, afirmó Stone.

Los economistas dicen que si se restringe la inmigración, probablemente se resienta la economía. En vista de las bajas tasas de nacimientos de Estados Unidos, se necesitan inmigrantes para mantener el crecimiento poblacional que permita la expansión de la economía.

Es cierto que los inmigrantes representan hoy el 13% de la población, comparado con el 5% en 1970, pero este dato ignora el hecho de que los nativos tienen cada vez menos hijos. Se calcula que para el 2030 los inmigrantes serán los principales responsables del crecimiento de la población, con más nacimientos que entre los nativos.

MITO: LOS INMIGRANTES LES QUITAN EMPLEOS A LOS NATIVOS

REALIDAD: Abundan las quejas de que un inmigrante se quedó con un empleo en la construcción o en una oficina que tenía un nativo. Esto es normal en una economía tan diversa como la de Estados Unidos, en la que los nativos también pierden sus empleos a manos de otros nativos.

La información disponible sobre los empleos, no obstante, indican que la llegada de inmigrantes hace que aumente la contratación de personas en lugar de disminuirla. Esa tendencia se ve claramente reflejada en el informe mensual del gobierno sobre la creación de empleos. La información no distingue entre inmigrantes con permiso de residencia y sin él.

Casi el 64% de los inmigrantes tienen trabajo, comparado con aproximadamente el 60% de los nativos, de acuerdo con el Departamento del Trabajo. El año pasado, el 40% de los 2,4 millones de empleos generados fue para inmigrantes.

La expansión de la economía fue posible gracias a este continuo crecimiento de la fuerza laboral y se especula que si hay menos inmigrantes, el crecimiento podría disminuir. Las tasas de nacimientos bajas y la jubilación de la generación de postguerra implican que en los próximos años habrá menos trabajadores, con el consiguiente efecto en la economía y el empleo.

Muchos economistas dicen que los inmigrantes pueden ayudar a mantener el flujo de trabajadores necesarios para mantener el crecimiento.

MITO: LOS INMIGRANTES SON GENTE SIN ESTUDIOS

REALIDAD: El presidente se ha comprometido a crear un sistema de inmigración basado en “méritos”, lo que da a entender que Estados Unidos atrae solo a personas sin estudios y poco calificadas.

“Cuando México nos manda su gente, no nos manda lo mejor que tienen”, sostuvo Trump al lanzar su campaña presidencial en el 2015.

Pero los inmigrantes de hoy tienden a ser mejor educados que los estadounidenses nativos. El país atrae cada vez más extranjeros con doctorados y maestrías. El 16% de los inmigrantes que llegaron desde el 2000 tenía especializaciones, comparado con el 13% de la población nativa, según la Oficina del Censo.

Hacia el 2017, los inmigrantes que sacaron la ciudadanía tenían un doble de posibilidades de contar con un doctorado, comparado con los nativos. Desde el 2000 que el porcentaje de inmigrantes con doctorados es mayor que el de los nativos.

La información del censo indica asimismo que los hijos de inmigrantes tienden a completar la universidad en mayor porcentaje que los hijos de nativos.

Esto no quiere decir, desde ya, que los inmigrantes estén mejor educados. En términos generales, las disparidades entre la población de inmigrantes son tales que el porcentaje de inmigrantes que completó la secundara es menor que el de los nativos. Pero las estadísticas revelan que hay cada vez más extranjeros con títulos de posgrado y sueldos altos.

MITO: LOS INMIGRANTES SON LOS CULPABLES DE QUE LOS SUELDOS NO SUBAN

REALIDAD: Los estudios indican que esto no es cierto.

David Card, economista de la Universidad de de Berkeley, estudió el tema por primera vez en 1990, analizando lo sucedido con los cubanos que llegaron a Miami desde el puerto de Mariel. La llegada de semejante cantidad de inmigrantes en un período tan corto posibilitó un experimento en el que se midió su impacto en los ingresos de la zona. Y su conclusión fue que los “marielitos” “no parecen haber tenido efecto alguno en los sueldos ni en las tasas de desempleo de los trabajadores menos calificados”.

Giovanni Peri, economista de la Universidad de California de Davis, estudió la inmigración a California de 1960 al 2005. Un informe suyo del 2010 dice que ese flujo inmigratorio “básicamente” no tuvo impacto en los sueldos ni en el empleo de los nativos.

Mucha gente que quiere reducir la inmigración apela a trabajos de George Borjas, economista de Harvard que dice que los marielitos hicieron que bajasen los sueldos de los nativos que no completaron la secundaria en Miami. Otros economistas cuestionan su metodología.

Las conclusiones de Borjas, por otro lado, se aplicarían a un pequeño porcentaje de la fuerza laboral, el 6,2% que no tiene título de secundaria.

Otras explicaciones para el estancamiento de los salarios van más allá de la inmigración. Incluyen asuntos como el hecho de que hay cada vez menos trabajadores sindicalizados, la tendencia a reducir costos y aumentar las ganancias, el costo cada vez más alto de los planes de salud y el aumento de una fuerza laboral mundial que cobra poco, la cual, en una economía mundial tan integrada, puede impactar el alza de los sueldos en Estados Unidos.

MITO: LOS INMIGRANTES SON UNA CARGA PARA LOS CONTRIBUYENTES

REALIDAD: La Academia Nacional de Ciencias exploró la carga de los contribuyentes en el 2016. Es un tema complejo. El gobierno nacional tiene un déficit, lo que implica que gasta más de lo que cobra en impuestos.

Pero el costo que representan los inmigrantes es casi el mismo que el de los nativos.

“Un inmigrante y un nativo de las mismas características tendrán el mismo impacto fiscal”, señala el informe.

El documento analiza también los gastos de los estados y las municipalidades, que deben tener presupuestos equilibrados. Dado que son ellos los que aportan el dinero para las escuelas públicas, los inmigrantes generalmente reciben más beneficios que lo que lo que pagan en impuestos.

A largo plazo, no obstante, es beneficioso educar a los niños, que de adultos trabajarán, comprarán automóviles, casas y pagarán impuestos, aportando al crecimiento económico.

Los hogares de inmigrantes con hijos son más proclives a apelar a programas sociales como ayuda alimenticia y el seguro médico Medicaid que los hogares de los nativos, en buena medida porque las familias de inmigrantes tienen sueldos promedio más bajos y familias más numerosas, según el informe de la Academia Nacional.

MITO: LA INMIGRACIÓN ILEGAL GENERA DELITOS VIOLENTOS

REALIDAD: Trump a menudo habla de la violencia de los “salvajes” de la pandilla MS-13. En su discurso del martes dijo que opera en al menos 20 estados y “casi todos vienen a través de nuestra frontera sur”.

Usa a los pandilleros, que son predominantemente salvadoreños o ciudadanos estadounidenses descendientes de salvadoreños, para pintar a los inmigrantes como delincuentes. Una delincuencia generalizada hace que sea más ícil tener un negocio, gastar dinero e incurrir en las transacciones diarias que mantienen la economía a flote.

Pero hay poca evidencia de que los inmigrantes estén detrás de una ola delictiva. En un estudio publicado el año pasado, los sociólogos Michael Light y Ty Miller analizaron la delincuencia en todos los estados y en el Distrito de Columbia de 1990 hasta el 2014 y comprobaron que el aumento en la cantidad de inmigrantes que ingresan al país ilegalmente estuvo acompañado por una merma en las denuncias de delitos.

Los autores del informe admiten que es posible que la gente que está en el país ilegalmente sea reticente a denunciar delitos. Pero acotan que gran cantidad de los inmigrantes vinieron en busca de trabajo, lo que ayuda a reducir las tasas de delincuencia. Investigaciones previas señalan que el 93% de los hombres que están en el país sin permiso de residencia trabajan o están buscando empleo.

“Como mínimo, el estudio pone en duda la tesis de que los indocumentados hacen que aumenten los delitos violentos”, concluyó el informe. “De hecho, la información disponible indica lo contrario”.

Representantes de Morena se reúnen con activistas mexicanos en EU

0

Nueva York. Líderes y activistas de la diáspora mexicana en se reunieron por primera vez desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia con representantes del nuevo gobierno, legisladores y el liderazgo de Morena para abordar la participación de los aquí en la llamada “Cuarta Transformación”.

Durante un foro comunitario de dos días, La voz de los en la 4Ta Transformación, en esta ciudad, Roberto Valdovinos, el director del Instituto de en el Exterior (IME), la diputada federal Tatiana Clouthier, de Morena, y Yeidckol Polevnsky, presidenta de ese partido, junto al legislador del Partido del Trabajo Gustavo Fernandez Noroña, se comprometieron ante representantes de comités de Morena en varias entidades de Estados Unidos, junto con académicos, estudiantes, líderes comunitarios y otros simpatizantes, que los migrantes mexicanos radicados aquí formaran parte integral del cambio que se impulsa en México y en la realidad binacional bajo el nuevo gobierno de López Obrador.

En una gran salón del sindicato de trabajadores de salud 1199 SEIU repleto de cientos de activistas de Morena y sus simpatizantes, Teresa García, una activista comunitaria, resumió las historias de muchos aquí, señalando que “estamos aquí porque fuimos expulsados por las políticas neoliberales” en México, donde ella y otros no pudieron ingresar a la universidad o buscar trabajo. “Trabajé aquí, como tantos, 16 a 18 horas al día para poder ir a la escuela tres días… para esa educación que me negó mi país…. Nos robaron los sueños… el dolor que uno tiene de estar tan lejos de nuestros padres… Pero, no nos dimos por vencidos”, afirmó.

Agregó que “ha llegado un presidente que nos está invitando a ser parte de la cuarta transformación… tenemos mucho que ofrecer y ahora es el momento, tanto en México como Estados Unidos”.

Clouthier expresó que “le encanta” escuchar las historias y dijo que “de parte de nosotros, hay gran admiración” para los migrantes en Estados Unidos y subrayó que ahora el trabajo es crear “el México que queremos”.

Polevnsky expuso que Morena es un partido y un movimiento dedicado a mantenerse enraizado en las bases, incluyendo las que radican en el extranjero. Buscó explicar que López Obrador, ante las declaraciones anti-migrantes de , está evitando caer en una trampa donde “cualquier respuesta podría ser aun peor” pero que “le duelen mucho”. Indicó que el trabajo de Morena aquí es informar, capacitar y promover unidad, y concluyo citando al Che: “Si el presente se lucha, el futuro es nuestro”.

Valdovinos planteo una nueva visión para el trabajo del gobierno con el 10% de la población mexicana (unos 12 millones) que se encuentra de este lado, y que junto con sus descendientes y familiares aquí suman mas de 35 millones. Enfatizó la urgencia de crear “alianzas” con una amplia gama de organizaciones y entidades sociales y económicas en Estados Unidos y con ello nutrir la solidaridad binacional. Explicó que hasta ahora, “los migrantes sostienen con sus a un México donde ellos son invisibles, y sostienen con su trabajo a un Estados Unidos que los desprecia”.

Afirmó que una misión es deshacerse de esa invisibilidad a través de líneas de acción de ambos lados de la frontera. En México es potenciar las contribuciones de los inmigrantes, buscar nuevas formas para que las remesas ayuden a desarrollar proyectos productivos para las comunidades de alta , como también crear nuevos mercados para cooperativas y empresas de ambos lados. Del lado de Estados Unidos es promover la creación de organizaciones nacionales que representan los intereses comunes de esta diáspora – algo que no existe por ahora.

Valdovinos insistió que se dejará atrás el modelo “asistencialista” de apoyo a las comunidades migrantes y en su lugar el IME en coordinación con otras partes del gobierno – desde los encargados de economía y comercio a cultura – buscara impulsar el trabajo “transversal” con las comunidades para generar nuevas alianzas, redes y proyectos binacionales, y afirmó que si se logra avanzar en esta dirección, “esto no tiene límite”.

Entre los participantes en el foro comunitario se encontraban sindicalistas, organizadores comunitarios, pequeños empresarios, religiosos, activistas de defensa de migrantes (entre cuales estaba la veterana Elvira Arellano, entre otros), junto con académicos.

Valdovinos y Clouthier también participaron en una conferencia pública co-patrocinada por centros de estudios laborales y mexicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y la Universidad de Columbia.

Sears se salva y evita la bancarrota en EU

Un juez de bancarrotas de Nueva York aprobó este jueves el plan del presidente y máximo accionista de , Edward Lampert, para comprar la cadena de grandes almacenes y mantenerla abierta, evitando el cierre de más de 400 tiendas y la pérdida de unos 45 mil empleos.

Crecen inversiones de mexicanos en Estados Unidos

0

La reforma fiscal de que disminuyó la tasa corporativa de 35 a 21 por ciento ha sido un imán para empresarios , señalan especialistas.

En contraste, la inversión extranjera directa procedente de EU a México, cayó 15 por ciento en el mismo periodo, según Economía.

«El impacto en México de la reforma fiscal en EU es que ha cumplido el objetivo de hacer que empresarios mexicanos volteen a ver ese mercado como interesante», dijo Édgar Lopezlena, especialista de la firma RSM, en EU.

Las empresas más interesadas en producir en el vecino país son las que venden alimentos procesados, dijo. Un ejemplo es la adquisición de East Balt Bakeries por Bimbo.
Sergio Luna, director de estudios económicos de Citibanamex, afirmó que además de la reforma fiscal hay otros factores, como la incertidumbre por el ambiente político en el País el año pasado.

Senador demócrata pide investigar a Trump por emplear indocumentados

0

El senador demócrata Robert Menéndez pidió hoy investigar al presidente estadunidense por contratar personal indocumentado, incluida una guatemalteca que acudirá invitada el martes a escuchar el discurso presidencial sobre el Estado de la Unión ante el Congreso.

Menéndez dijo que los supervisores de las empresas propiedad de Trump que contrataban a indocumentados “sabían de su estatus migratorio» e incluso «ayudaron a los trabajadores a evadir ser detectados” por las autoridades migratorias.

El senador demócrata por Nueva Jersey llamó a la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para que inicien una investigación criminal contra dos empresas de Trump por la contratación de trabajadores indocumentados. La petición fue formulada en una carta difundida por la cadena Univision, en la que Menéndez dijo haberse reunido el pasado 29 de enero “con cuatro personas y sus abogados, quienes alegan que ocurrieron serios crímenes en el Trump National Golf ubicado en Bedminster, Nueva Jersey, y en el Westchester County, de Nueva York”, ambos de la Organización Trump.

En los clubes laboraban indocumentados, algunos de ellos durante años, como la ciudadana guatemalteca Victorina Morales, quien dijo en diciembre al diario The New York Times que ingresó ilegalmente a en 1999 y fue contratada en 2013 ”como empleada doméstica con documentación falsa”. En total, a la fecha han sido despedidos una docena de trabajadores, la mayoría de ellos latinoamericanos, a quienes Menéndez calificó como “valientes empleados”.

En la carta, Menéndez dijo que los trabajadores con los que se reunió la semana pasada son testigos del crimen de contratación ilegal y de facilitación de documentos falsos para “evadir” a las autoridades migratorias. Morales asistirá el martes al discurso sobre el Estado de la Unión que dará Trump ante las dos cámaras del Congreso, invitada por una congresista demócrata. Los cuatro exempleados de los clubes de Trump “y otros que puedan presentarse como potenciales testigos de un crimen, pueden proveer la evidencia necesaria para la investigación”, apuntó Menéndez.

El senador pidió a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Kirstjen Nielsen, “que considere la autorización o apoyo para que ellos (los ) puedan permanecer en Estados Unidos mientras se realiza la investigación”.

El escándalo sobre la contratación de trabajadores sin documentos en hoteles y clubes de golf del mandatario obligó a la Organización Trump a prometer el miércoles pasado que usará el sistema de verificación federal E-Verify, una herramienta federal para verificar el estatus legal de los trabajadores.

El anuncio deja en claro que no todas las empresas Trump usaban el sistema, en parte porque no es obligatorio, lo que contradice el discurso del presidente que, incluso en la campaña, prometió deportar a la totalidad de los indocumentados. Menéndez añadió en la carta que los trabajadores despedidos de las empresas del presidente “describen un ambiente hostil en el que son verbalmente abusados y amenazados”, por lo que urgió a que «el FBI y el DHS abran una investigación” contra los dos clubes.

México rompre record en recepción de remesas en 2018

La economía mexicana logró el año pasado otro hito al recibir un monto nunca antes visto de , una de las principales fuente de recursos que desde hace ya varios años tiene el país.

En 2018, México recibió en total 33 mil 480.6 millones de dólares de recursos que enviaron los trabajadores residentes en el extranjero a sus familiares, o una cantidad 10.5% superior a la recibida en 2017, gracias en parte al buen desempeño que registra el mercado laboral estadounidense.

Ese mercado “en dicho país continúo bastante fuerte, aludiendo a que las remesas mantendrían un buen dinamismo”, escribieron Juan Carlos Alderete y Francisco Flores, economistas del banco Grupo Financiero Banorte Ixe, en un reporte.

El avance es también el segundo mayor de los últimos 12 años y la quinta alza anual consecutiva.

El tamaño de las remesas que recibió la economía mexicana en 2018 fue tal que superó por 26% el monto de los ingresos que recibió México por sus exportaciones petroleras, una actividad que dejó al país 26 mil 482.9 millones de dólares el año pasado.

Comparadas con las exportaciones agrícolas, las remesas fueron más del doble de los ingresos que el país obtuvo por ese tipo de ventas en el extranjero, de 16 mil 254.5 millones de dólares.

Incluso, las remesas del año pasado superaron también los recursos que obtuvo el país por la derrama que dejaron los viajeros internacionales que visitaron México, la cual sumó cerca de 21 mil 800 millones de dólares, de acuerdo a cálculos de Sentido Común conforme cifras a noviembre de Banco de México.

Sólo el sector automotriz, que en 2018 exportó 142 mil 177 millones de dólares, superó el monto de los envíos totales que mandaron los trabajadores residentes en el extranjero al país a lo largo del año pasado, de acuerdo con cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Con el monto de remesas que México recibió el año pasado, el país lleva tres años seguidos con montos récord por ese tipo de recursos que ingresan al país.

En 2017 –el año con la cifra récord anterior–, los trabajadores mexicanos en el extranjero enviaron a sus familiares en el país 30 mil 290.5 millones de dólares, mientras que en 2016 esa cifra sumó 26 mil 983.3 millones.

En pesos –la divisa en la que los mexicanos reciben los envíos de sus parientes residentes en el extranjero–, el monto de las remesas también alcanzó un récord el año pasado, al sumar 645 mil 14 millones de pesos, o 12.8% más de lo que enviaron en 2017, otro monto récord.

El mayor crecimiento en pesos de las remesas, comparado con el avance en dólares, lo explica, por un lado, el mayor número de recursos en la divisa estadounidense que llegaron a México, y, por otro, la debilidad del peso contra el dólar.

La moneda mexicana registró en promedio una caída de 1.6% contra el dólar el año pasado al pasar de una cotización promedio de 18.93 pesos por dólar en 2017 a 19.24 en 2018.

Por lo que se refiere a los envíos durante el último mes de 2018, el monto de las remesas en ese lapso ascendió a dos mil 925.6 millones de dólares, una cantidad 6% superior a la que recibió México en diciembre de 2017, aunque una tasa de avance inferior a la de noviembre de 20.2%.

Esto hace pensar a algunos especialistas que las remesas podrían estar comenzando a registrar un menor ritmo de avance ante la desaceleración económica que podría manifestar la economía estadounidense, en donde están la mayoría de los trabajadores mexicanos residentes en el extranjero, el próximo año

“Es importante mencionar que el ritmo de avance de las remesas (a tasa anual) se ha moderado, por lo que estaremos pendientes a esta dinámica a la luz de algunas señales de desaceleración en la actividad económica de” , agregaron Alderete y Flores en su reporte.

De cualquier manera, la cifra de las remesas en diciembre es el monto más alto para un último mes de un año desde que Banco de México comenzó a registrar los envíos de los trabajadores residentes en exterior al país en 1995.

Los analistas encuestados por Infosel estimaban que las remesas sumarían en diciembre tres mil 52.9 millones de dólares, un pronóstico que resultó ligeramente mayor al monto que finalmente llegó a México.

La cantidad en pesos de las remesas del último mes del año fue de cerca de 58 mil 959 millones de pesos, o 11.8% más que el monto del mismo mes del año anterior y también una cantidad en pesos nunca antes vista para un mes de diciembre.

Latinos en Estados Unidos: las 10 ciudades en las que viven más hispanos

0

Objeto de deseo o motivo de preocupación.

Ya sea para obtener su voto o para alertar por su presencia en el país, los latinos son un tema central del debate político en , pese a estar presentes en el país desde la fundación del mismo, reporta AZERTAC alegándose a bbc español

De los más de 325 millones de habitantes de Estados Unidos, casi 59 millones son de origen latino, el 18% de la población.

México es, de lejos, el país más representado con más del 60% del total de latinos en EE.UU.

Le siguen Puerto Rico, Cuba, El Salvador y República Dominicana.

Y con representaciones más pequeñas están en este orden: Guatemala, Colombia, Honduras, Ecuador, Perú, Nicaragua, Venezuela, Argentina, Panamá, Chile, Costa Rica, Bolivia, Uruguay y Paraguay.

Los diez estados con más población latina son: , , Florida, Nueva York, Illinois, Arizona, Nueva Jersey, Colorado, Nuevo México y Georgia.

en California

California es el estado con más latinos y, como se aprecia en los mapas de las zonas urbanas de , Riverside-San Bernardino y San Francisco, la gran mayoría tiene origen mexicano.

Texas también con acento mexicano

Texas, como otro de los grandes estados fronterizos con México, tiene casi un 40% de población latina.

En las grandes áreas urbanas con más acento español, el más común es, nuevamente, el mexicano.

En Chicago, los mexicanos vuelven a ser mayoría, pero los puertorriqueños cuentan con casi un 10% de representación en el total de población latina.

La Pequeña Habana en Florida

El caso de Florida, en especial el Condado de Miami Dade, en el sur del estado, es muy particular porque más de la mitad de los latinos son cubanos.

Además, en los últimos años ha aumentado notablemente la presencia venezolana en el estado del sol, algo que quedará mejor reflejado en el próximo censo oficial, el de 2020.

Vuelve México

Concluimos con otro de los estados en la frontera con México, Arizona, donde el debate migratorio cobró gran relevancia en las presidenciales de 2016 (en las que Hillary Clinton se impuso en el estado).

Fronteras Extra: Building Bridges Across Borders

Andrew Selee, president of the Migration Policy Institute, a Washington D.C.-based think tank that supports liberal immigration policies, is also the author of “Vanishing Frontiers: The Forces Driving Mexico and the United States Together.”

In the book, Selee explains how the relationship between Mexico and the U.S. has evolved in the 25 years since the passage of the North American Free Trade Agreement.

Tijuana cross-border terminal modular design concept presented at the Partnership for Prosperity Washington, D.C. 2002.
CREDIT WIKIMEDIA COMMONS / RNIEDERS

Selee said a pedestrian bridge connecting San Diego to the Tijuana airport is the perfect metaphor for the bond between the two countries. It went into operation in 2015.

“San Diego had been looking to build a new airport because the current airport is small, it has one runway, it’s in the middle of downtown, and you can’t get long-distance flights out of that airport,” Selee said. “They decided instead that they’d join forces with Tijuana because Tijuana has a much larger airport; it’s right on the border.”

The Tijuana airport already had international flights to China, Japan, and Korea, he said, “and so instead of building a new airport, all they had to do was build a bridge across the border to the Tijuana airport,” he said.

Selee said the bridge is the “ultimate symbol of how two cities that at one point seemed so far apart, actually solved a common problem and connected each other in a physical way.”

Selee also describes an incident in which the Mexican Army set foot in the U.S. for only the second time since the Mexican-American War.

Mexican marines and U.S. Navy sailors cleaning up debris outside of a hurricane-stricken Mississippian elementary school in September 2005.
CREDIT PETTY OFFICER 2ND CLASS MICHAEL SANDBERG, U.S. NAVY

Selee said the Mexican military distrusted the U.S. and vice versa. But when Hurricane Katrina struck in 2005, the Mexican government offered to send the Mexican army to provide assistance, which started unprecedented negotiations between Stephen Kelly, second in command at the U.S. Embassy in Mexico City, and his Mexican counterpart Bosco Martí.

Kelly had told Martí that they had just turned German assistance away because they didn’t follow the right protocol.

“There’s a pause on the phone and Bosco says to him, ‘The army is actually on the way’ — something to that extent,” Selee said. “The Mexican government has already sent the army and they’re marching towards the border.”

After some frantic phone calls, Selee said: “They realize this is an opportunity not to be missed, that here’s a chance for Mexico to do something to help the U.S. to break the tension in the relationship, in the security relationship. And so they break through every bureaucratic hurdle you can imagine, and by the time the army gets to the border, they have the clearance to get across.”