El viernes 12 de octubre de 1942, Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Guanahani (o Guanahaní), presumiblemente en lo que hoy llamamos las Bahamas, aunque esto es aún hoy materia de debate.  Lo que sí se sabe es fue en 1913 que el exalcalde de Madrid, Faustino Rodríguez San Pedro, decidió celebrar el encuentro entre España e Iberoamérica bajo el nombre “Fiesta de la Raza Española” primero, y “Día de la Raza” a partir de 1915.

Desde entonces, varios países americanos replicaron la iniciativa y cada 12 de octubre también han festejado su “Día de la Raza”, aunque con el tiempo, y sobre todo desde el inicio del siglo XXI, la expresión fue cuestionada y rebautizada.

Es cierto que El Salvador, Panamá y Honduras conservan su “Día de la Raza” o de “la Hispanidad”. Colombia abandonó recientemente esta lista y ahora celebra el “Día de la Diversidad Étnica y Cultural”, informa el Ministerio de Cultura. De este modo se suma a la mayoría de países latinoamericanos que han buscado nuevas expresiones.

Chile resolvió en el año 2000 que de ahí en más conmemoraría el “Día del Encuentro de Dos Mundos”. Argentina, que había adoptado desde 1916 la fiesta, decidió en 2007 que debía ser llamado “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. Los peruanos conmemoran el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”. Para Ecuador, desde 2011 es del “Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad”. México desde 2020 optó por el “Día de la Nación Pluricultural”**, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador exige a España «una disculpa pública a los pueblos originarios que padecieron de las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos desde la conquista de 1521 hasta el pasado reciente».

Otros países, marcados en los últimos años por gobiernos que se identifican con la izquierda o el indigenismo, escogieron expresiones más críticas con el acontecimiento. En Nicaragua, el “El Día de la Raza” ahora es el “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”; en la misma línea Venezuela celebra el “Día de la Resistencia Indígena” y Bolivia anotó en su calendario este día como “Día de la Descolonización”.

Esta evolución pone de relieve la percepción del acontecimiento, que pasó de ser el “descubrimiento de América” de los españoles a la visión del comienzo de la explotación, sometimiento y genocidio de los pueblos que vivían en estas tierras.


**En el caso particular de México, la conmemoración tiene su antecedente en 1928 cuando, por iniciativa de José Vasconcelos y aludiendo a lo que él llamaba “raza iberoamericana”, se estableció el día con un significado de mestizaje y sincretismo cultural. El 18 de diciembre de 2020 por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador se cambió la denominación del 12 de octubre al “Día de la Nación Pluricultural”.

El cambio de nombre es resultado de movimientos con una visión indigenista y de las críticas académicas, culturales y sociales en torno a no festejar el sometimiento y la eliminación de los pueblos indígenas precolombinos y sus culturas; críticas fomentadas por los propios pueblos originarios y partidos políticos de tendencia liberal.

En un ámbito general, también destaca la declaración del 12 de octubre de 1992, por parte del Encuentro Intercontinental de Pueblos Indígenas de las Américas, en contra de la celebración por los 500 años de dicho acontecimiento histórico, renombrándolo como el “Día Internacional de la Solidaridad con los Pueblos Indígenas”.

Dejar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí