Hubo una época en que los diseñadores de moda dictaban e imponían sus creaciones para las damas con recursos desahogados, pero después de la Primera Guerra Mundial el cambio hacia lo práctico y cómodo fue la exigencia de la clase media, la que poco a poco se iba convirtiendo en mayoría. Muchos de los famosos diseñadores que alcanzaron su auge en 1910 tuvieron que cerrar sus negocios, mientras que otros surgieron al mismo tiempo, como madame Schiaparelli, quien introdujo la moda para la clase media trabajadora.
Una tapa es definida como cualquier porción de alimento para acompañar una bebida. Se llama tapa porque antiguamente se depositaba sobre la jarra o vaso, tapando el recipiente. Hay quienes creen que fue el rey Alfonso XIII, mientras realizaba una visita oficial a la provincia de Cádiz, quien pasó por el Ventorrillo del Chato, donde se paró para descansar un rato. Ahí pidió una copa, pero en ese momento entró una corriente de aire y, para que el vino no se llenara de arena, el mesonero colocó una rebanada de jamón sobre el catavinos real.














Llega la hora en que la mayoría desearía volver a tener la apariencia de sus veinte años. Esa inquietud conduce a laboratorios y cirujanos plásticos a esforzarse por encontrar fórmulas para disimular o eliminar los signos de envejecimiento: antioxidantes, cremas, botox, liftings, micropeelings, peelings, grasa inyectada, siliconas, y llegamos a los colágenos (las más abundantes proteínas fibrosas en el cuerpo humano, halladas en el pelo, piel, ligamentos, tendones, huesos y dientes). Las pomadas de colágenos que hasta la fecha se usan han sido de origen animal o sintético, pero ya en Asia están produciendo colágenos para uso cosmético de procedencia humana, lo que me hace recordar que los nazis hicieron jabón con la grasa de sus ajusticiados y hoy, los chinos fabrican pomadas antiarrugas utilizando el colágeno de los presos ejecutados.
En la antigüedad, reyes, emperadores, sultanes y todo aquel que tuviera poder influía en el vestuario de sus gobernados. Unas veces la indumentaria se tornaba incómoda y otras se convertía en verdadero instrumento de tortura como el corsé. Uno de los pocos gobernantes que revolucionó el vestuario de todo un país para mejorarlo, fue Mustafá Kemal Pasá, llamado Kemal Ataturk (padre de los turcos). Cambió las túnicas, fajas de colores, pantalón ajustado a media pierna con un enorme vuelo en la parte superior, medias con dibujos policromos, calzado de cuero con punta encorvada sujetado con ligaduras, fez, sharshaf y peché. “Calzaremos zapatos y botines, llevaremos pantalones, chaleco, corbata, camisa, chaqueta y sombrero”, dijo Ataturk y agregó que las mujeres quedarían emancipadas con libertad para vestirse a la usanza occidental y, así se hizo.
RUBIA EXPLOSIVA
PAÑUELOS


Los inuit tienen sus primeros orígenes en Siberia, el noreste de Asia. Llegaron a Groenlania hacia 1300. Desarrollaron una vida nómada, siguiendo a los animales de caza como los cibúes, osos, ballenas y focas, aprovecando sus pieles para construir sus viviendas y sobre todo para vestirse. Son considerados los primeros peleteros del mundo y los que han alcanzado la perfección en ese arte. Su vestuario consta siempre de pieles y a pesar de los miles de años transcurridos desde su arribo, su traje no ha perdido vigencia. El término inuit tiene el significado de «la gente». En algunas regiones les llaman esquimales (comedores de carne) pero ese término ha caído en desuso.
Los hindúes llamaron oro blanco o rey de la cosecha al algodón. Desde hace tres mil años la India ha sido reconocida por su industria algodonera. Herodoto expresó que la India poseía un cierto tipo de planta que en lugar de fruta producía lana, tan fina como la de las ovejas y que con ella confeccionaban su ropa. Hoy continúan produciendo los más finos lienzos para el mundo. pero el método de producción ha cambiado pues ahora las telas se fabrican con algodón transgénico, más resistente a las plagas
META: RECICLAR
AL ATAQUE