Inicio Autores Publicado por Lupita Garnica (Kalónico)

Lupita Garnica (Kalónico)

203 Publicaciones 0 Comentarios
Kalóniko (Lupita Garnica) Durante más de cuatro décadas fue la asistente personal del periodista mundialmente conocido Jacobo Zabludovsky. En ese tiempo aprendió la mecánica del periodismo, misma que aplicó a su afición preferida: investigación de la historia de la indumentaria. En Televisa creó y dirigió una serie de cápsulas acerca de la historia del traje, transmitida tanto en Televisa como Galavisión con cobertura internacional. Produjo un videocasete sobre la historia del traje con tres horas y media de duración. En prensa publicó artículos acerca de la historia del traje ilustrados con diseños suyos en los diarios Novedades, Ovaciones, El Heraldo de México, Summa y colaboró en el periódico Reforma con una columna semanal que también fue subida a Internet con el título de Moda y Vanidad, durante más de diez años. Sus artículos fueron solicitados en las revistas: Varón, Vogue, Hombre Saludable, Voices of México (en inglés), la revista Carolina y la revista española Dunia. Ha editado en México el libro “La historia del traje“ con Editorial Diana, ahora de Planeta, y en España “Caprichos de la moda“ con la Fundación Hispano-Mexicana Castilnovo, Madrid 2011. Libros inéditos: “Trajes típicos de las Américas“, “Diccionario del vestuario“ y “Así te ven, así te tratan“. Actualmente vive en Benidorm (Alicante) España y es coautora del blog: www.kaloniko-nykur.blogspot.com Diseñadora de modas, de todos sus dibujos y de las portadas de cuatro libros y un disco LP.

Artículos Publicados

Nativos Mesoamericanos, parte 2 de 2

Calendario Azteca
Calendario Azteca

Una muestra palpable de la civilización que acumularon los Mesoamericanos está en la Piedra del Sol (Calendario azteca), cuyo plano y maqueta se atribuyen a los toltecas, una próspera civilización (siglo I al XII) que esparció su influencia hasta Yucatán. Los toltecas introdujeron el culto de Quetzalcóatl y construyeron Tula como sede de su reino.

Lago de Texcoco
Lago de Texcoco

Por otro lado, los nómadas mexicas, una rama del grupo azteca, creció logrando fundar la ciudad de Tenochtitlan en una isla del Lago de Texcoco, donde hoy se encuentra la capital de . Durante medio siglo los mexicas dominaron la zona y en 1376 emergieron como la dinastía azteca, que aunque reinaron poco tiempo, acumularon poder y lujo que se extendió hasta el sur de Oaxaca, donde ya se había logrado otra cultura avanzada: la de los mixtecas y zapotecas.

 

Bonampak
Bonampak

Los mayas pertenecen a una de las culturas más sobresalientes del Continente Americano. Su área comprendió el sureste de México (Yucatán, Campeche, Quintana Roo y parte de Tabasco y Chiapas), Guatemala, Belice y algo de Honduras y El Salvador. Entre los más conocidos vestigios de su avanzada civilización encontramos Palenque, Chichen Itza, Coba, Tulum, Uaxactun, Piedras Negras, Tikal, Zuculen, Ixinche, Quirigua y Copan Bonampak.

Códice Borgia
Códice Borgia

Gracias a los académicos que han descifrado algunos códices, podemos conocer en el presente la habilidad de personajes tan desarrollados como los mayas. Tales códices fueron hechos con las cortezas de árboles de la familia de las higueras (noráceas) y pintados con colores tanto vegetales como minerales sobre una capa de origen calizo. El rojo era sacado de la cochinilla, insecto que se alimenta del nopal y produce un tinte rojo permanente. El azul provenía del añil, arbusto leguminoso de cuyas hojas sacan la pasta colorante, el amarillo de una arcilla y el negro del carbón.

Los códices más conocidos son: el Dresden con una antigüedad de 700 años, hallado en Viena, Austria, en 1739. Es conservado en la biblioteca de Dresden. El Tro-cortesiano, o de Madrid, localizado en el Museo de Arqueología e de Madrid desde 1870. El códice Peresiano o de París cuyo origen está situado entre 1250 y 1500 D.C. Lo guardan en la Biblioteca Nacional de París, el Grolier, cuya autenticidad aún no está totalmente determinada, lo encontramos en el Museo de Antropología de la ciudad de México, data del año 1130 D.C. Y el códice Borgia, que en uno de sus pasajes representa “El viaje de Venus por el Inframundo“.

Glifos Numericos
Glifos Numéricos

Por estos códices se han podido investigar datos muy importantes que determinan el grado de conocimiento de los mayas, por ejemplo, que tenían una verdadera obsesión por los números que aplicaban a cálculos astronómicos y matemáticos. Conocían además el concepto del cero y su numeración estribaba en un sistema vigesimal, es decir, de veinte en veinte y múltiplos de veinte con tres símbolos: el círculo equivalente a la unidad, la barra con valor de cinco unidades y el cero en forma de concha o caracolillo. La representación de los números también la realizaban en forma jeroglífica. Sabemos que tenían dos calendarios, el sagrado tzolkin de 260 días y el civil haab de 365.

Códice Trocortesiano
Códice Tro-cortesiano. Calendario Tzolkin.

Recurriendo a los códigos y textos del Popol Vuh y Chilam Balam conocemos ahora que los mayas tuvieron en sus inicios una religión sencilla basada en los dioses de la naturaleza: Sol, Luna, Lluvia, Maíz, pero con el correr de los siglos multiplicaron sus deidades con personalidades de maldad y benevolencia. Los había de enfermedad, guerra, muerte, nacimiento, cacería, pesca, etc. Uno de sus dioses más antiguos e importantes fue Itzam Na (el brujo del agua), representado por una iguana de dos cabezas cuyo alargado cuerpo está pletórico de símbolos planetarios y celestes. Al mundo lo situaron precisamente sobre una gigantesca iguana. Otra de sus deidades fue Kukulkan (serpiente emplumada, representación maya del Quetzalcóatl de los toltecas). A él se le atribuye haber puesto nombre a los lugares, la invención de la escritura, del calendario y de la agricultura.

El grado avanzado de civilización de los mayas fue detectado por europeos cuando tuvieron su primer encuentro en las Islas de la Bahía, frente a las costas de Honduras, allá por 1502. Ahí, Colón se admiró al ver un grupo maya que no sólo viajaba en canoas muy largas con pabellones al centro para proteger a pasajeros y cargas como granos, licores fermentados, textiles, cascabeles con carácter de dinero, hachas y granos de cacao, sino que vestían capas de colores brillantes que cubrían la mayor parte de sus cuerpos.

Nativos Mesoamericanos, parte 1 de 2

Existen versiones de que el nombre de América, adjudicado al continente descubierto por Cristóbal Colón, se debe al navegante italiano Américo Vespucci, pero el tiempo ha dado la oportunidad de conocer otra versión: Améric o Amérricua es el nombre de una región situada entre Juigalpa y Libertad, provincia de Chontales, en Nicaragua. La voz Améric es aborigen y se cree que el error al adjudicarle a Vespucci el honor de llevar el continente su nombre, se debió a que en el cuarto viaje de Colón al Nuevo Mundo, llegó al río grande de Matagalpa, que nace en las montañas de Améric, donde abundaba el oro. Cuando los españoles preguntaban insistentemente dónde se hallaba el oro, los nativos contestaban améric o amérricua, y así fue como originalmente se llamó la parte sur del continente. Vespucci, cuyo nombre con el que fue bautizado en Santa María dei Fiore, en Florencia, Italia, fue Albericus (no Américo). Tenía como profesión la de dibujante cosmógrafo al servicio del navegante Juan de la Cosa. Cuando las cartas geográficas llegaron a Europa consignando el nombre de Amérricua para su publicación, el librero de Saint Dié, en los Vosgos, fue el primero que utilizó esa palabra para referirse al nuevo continente, creyendo y divulgando que se trataba del nombre de Vespucci. Con ese error adulteró el nombre del cosmógrafo llamándolo Américo, acción que sin duda no causó ninguna molestia a Vespucci.

OlmecasFigurasHumanas1
Olmecas. Esculturas.

 

Antes de la llegada de los europeos a tierras de América, habían florecido en Mesoamérica, América del Sur y las Antillas, muchas culturas que dejaron muestras imborrables a lo largo de la . De las más antiguas podemos contar, además de la cultura arcaica del Valle de que floreció del 1500 al 1000 A.C., las que se ubicaron al sur del Golfo de México hace tres mil años, como la de los olmecas
asentados en Veracruz (área de Tres Zapotes) y Tabasco (área de La Venta). Los olmecas, además de sus colosales obras escultóricas, altares megalíticos y esculturas de figuras humanas, supieron trabajar con delicadeza el jade.

Monte Albán
Monte Albán

Otra gran civilización la formaron los zapotecas, quienes fundaron Monte Albán con templos y pirámides del año 600 al 200 A.C. Desde el año 300 hasta los inicios de la Era Cristiana, Teotihuacan se convirtió en un centro religioso de gran magnitud, obteniendo su esplendor del año 300 al 650 de nuestra Era. A pocos kilómetros de la ciudad de México se pueden admirar todavía los templos de Quetzalcóatl y las pirámides del Sol y la Luna.

De época menos lejana trascendieron las culturas de la zona andina como la Mochica, la Nasca y la Chimu, que se ubicaron en la costa norte del antiguo Perú. Tuvieron grandes logros en el trabajo con metales, cerámica y arquitectura. La cultura de Tiahuanaco (1100-1300) fue fundada por los aimares, quienes dejaron ejemplo de su adelantada civilización en las ruinas que aún podemos admirar. Fueron sometidos por los incas en el siglo XV.

Machu Pichu
Machu Pichu

Los incas se habían convertido ya en un poderoso imperio en el siglo XII que llegó a extenderse por la zona andina del sur de Colombia hasta el norte de Argentina y Chile. Surgieron de los quechuas, procedentes de la región de Los Andes de Perú y Bolivia, llegando a su apogeo entre 1438 y 1470. El Valle Sagrado de los incas se extiende desde Cuzco, considerada la capital arquitectónica de América del Sur, hasta la fortaleza inca y centro religioso llamado Machu Pichu, descrita como la más espectacular de todas las zonas arqueológicas de Perú. La llegada del conquistador español Francisco Pizarro dio fin a esta extraordinaria cultura.

Otros pueblos que dejaron su herencia en América del Sur y las Antillas son los chibchas o muiscas, excelentes orfebres y constructores, creadores del centro urbano de Bacatá en Colombia. De esta región son también los guajiros, los quimbayas y los caribes. Esta última tribu, que se caracterizó por su gusto por la antropofagia, se dispersó por Brasil y por las islas de Haití y Puerto Rico. Los arawacos también poblaron aquellas zonas además de Venezuela.

Cabeza reducida
Cabeza reducida

En Ecuador se asentaron los quitus, zaparios y los jíbaros, indios del alto Amazonas oriundos de los caribeños y a quienes se les conoce por su habilidad para reducir cabezas humanas. En el tallado de la piedra se hicieron expertos los guanajatabeyes y los siboneyes, naturales de la isla de Cuba.

La Indumentaria según moda y vanidad Galos

“¡No lo vas a creer! … -así empezó contando Vanidad-, pero los galos fueron los inventores del jabón. Sabrás que los galos eran de tez muy blanca, pelo rubio y, no sé por qué, pero como todo lo que implica cambio, me lo adjudican a mí. Las galas dijeron que deseaban cambiar su fisonomía por lo que se dieron a la tarea de inventar algo para oscurecer su cabello. Después de muchos intentos, fue logrado al mezclar médula de cabra con ceniza de haya y otros ingredientes, pues resultó una pomada que imprimía un tono castaño”.

En una pausa de Vanidad me apresuré a reclamarle por qué había dicho que ellos inventaron el jabón. “Espera
-cortó sonriendo-, todavía no termino: cuando las romanas de aquel tiempo se enteraron de tal descubrimiento, rápido copiaron la fórmula, pero se decepcionaron al ver que aquel color no era muy diferente al que ya les proporcionaba la alheña egipcia. No faltó quien, conociendo la fórmula, siguiera realizando pruebas, pero no para lograr un tinte, sino para usarlo como jabón. Finalmente, lo consiguió con los consabidos beneficios mundiales que perduran hasta la fecha“.

Galos traje de hombre
Galos traje de hombre

“Hablemos del vestuario… -interrumpió enérgica para continuar diciendo- En la zona septentrional y occidental de Europa se establecieron los celtas o galos. Este pueblo, al igual que todos los primitivos, comenzó vistiendo pieles de animales, en este caso las de reno. Bautizaron con la misma palabra de reno a su precaria vestimenta, hasta que alguien pensó en trasquilar borregos, hilar su abrigador pelo y tejer sus propias prendas. Tal proceso culminó en la manufactura de bragas o pantalones que se difundieron por toda Europa, gracias a mí”. Pero en realidad fueron los persas los primeros en usar pantalones, añadí. “Sí –contestó Moda-, pero a los galos corresponde el mérito de haberlos confeccionado tejidos de lana, lo que indudablemente los hizo diferentes”.

Moda siguió contando que los varones complementaban esa indumentaria con una camisa con mangas ceñidas a la cintura y un manto llamado sagum, que consistía en una pieza rectangular de pelo de cabra o lana sujetado al frente por una fíbula.

Galos Trajes Mujeres
Galos Trajes Mujeres

Vanidad, por su parte, dijo que las mujeres galas lucían un estilo muy peculiar, parecido al kalasiris egipcio, que dejaba al descubierto los senos. En Egipto se justificó ese modelo por el calor tan excesivo del lugar, pero me extrañó que en el norte de Europa existiera tal costumbre, por lo que pedí a Vanidad una explicación, a lo que contestó: “Esos vestidos sólo eran usados por las madres que amamantaban a sus hijos, mientras que los otros modelos consistieron en túnicas que iban del cuello a los pies”.

Galos traje de Mujer y Diseños
Galos traje de Mujer y Diseños

Basada en los modelos antiguos y buscando darles continuidad, al tiempo que nos son útiles en estos días, realicé los diseños que aquí le presento.

Nativos de los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá

Se cree que los primeros habitantes de América llegaron procedentes de Asia cruzando el estrecho de Bering. A los que se asentaron en la parte norte se les llama esquimales y a los que emigraron a tierras más benévolas se les conoce como amerindios, los primeros habitantes de América del Norte que dieron vida espiritual a las montañas, al agua, al fuego y al viento. Tardaron tres mil años en diseminarse por todo el continente.

Los esquimales (comedores de carne cruda) se ubicaron en la parte norte de lo que hoy se llama Alaska, lo mismo que en Canadá y Groenlandia. Ellos se nombran a sí mismos inuit, que significa “seres humanos“. Entre los primitivos habitantes de Alaska se encuentran también los indios tlingits y los de las islas Aleutianas, que viven de la caza y la pesca en esas islas.

Esquimales1OK
Esquimales

Uno de los primeros pueblos que se extendió por Canadá y es el algonquin, que abarcó desde los Grandes Lagos y el río Mississippi hasta la costa Atlántica. Entre los grupos de lengua algonquina más numerosos estaban los ottawa, sac, fox potawatomis y ojibwas (conocidos como chippewas), los pies negros, siux y apaches. La imagen de algunas de estas tribus logró difundirse en todo el mundo como los pieles rojas de América, no encontrando en esta denominación diferencia alguna ni en costumbres ni en indumentaria, la que conocemos actualmente en un conjunto de chaqueta y pantalón de cuero con tiras colgantes, mocasines, collares y un voluminoso penacho que cae en cascada por la espalda.

NativoConPenacho1
Nativo con Penacho

Pero no cabe duda que las tribus que han logrado mayor difusión en el mundo han sido las llevadas a la cinematografía. No son desconocidos los vocablos blackfoot, siux, cherokee, comanche o apache, tribus milenarias que gracias a la pantalla grande (con algunas imprecisiones) hemos conocido varias de sus costumbres como la cacería del bisonte, las pipas de la paz, el nombre de Jerónimo, su vestuario, sus danzas y sus ritos, aunque fuera de ese medio de difusión no son menos importantes los montagnais-naskapi y los sekanais asentados en el Labrador oriental en Canadá; los seminola de Florida, los iroquois del noreste de Estados Unidos, los winnebago, los menominee y los sac y fox del norte de Iowa, los otto de Omaha, los pawnee de Missouri, los mohegan de Connecticut, los anasazi y navajos de Nuevo , los cheyennes de Colorado que son parte de los asentamientos amerindios en el norte de América.

Edificaciones Anasazi
Edificaciones Anasazi

Cada una de esas tribus poseía sus propias tradiciones y creencias, mezcla de religión y superstición, de y artesanía, de y mitología y los que han logrado sobrevivir a este siglo tratan de mantenerlas vigentes a pesar del tiempo transcurrido como los hopi, asentados en el noreste de Arizona de Estados Unidos que han mantenido por centurias su arte en la manufactura de los muñecos llamados kachinas.

KachinasVarios1
Kachinas

Estos muñecos no son meros objetos de adorno, sino que conllevan un simbolismo de su religión, del culto Kachina. Entre los hopi, cada niño de siete a ocho años se convierte en miembro de aquel culto.

Fundamentalmente, la religión hopi considera la existencia como un universo basado en una dualidad o igual pero en mundos opuestos, es decir: cada objeto visible en nuestro mundo, que tiene peso y forma, debe tener una contraparte invisible en otro mundo sin forma ni peso. Esta contraparte invisible es la que los hopi llaman kachinas, manteniendo la creencia de que tales kachinas danzan en las plazas de los pueblos, de enero a julio y que llevan abundancia a sus habitantes.

Kachina en Danza
Kachina en Danza

Los creadores de las máscaras y trajes ceremoniales de las kachinas, son considerados investidos por los espíritus de otro mundo y en sus ceremonias lucen los trajes que han heredado de sus ancestros igual que el resto de los hopi.

Y así como este pueblo ha sobrevivido al tiempo, hay otros que no resistieron y solo queda su historia como el de los Anasazi, que hace más de dos mil años empezaron a agruparse en un lugar conocido como las cuatro esquinas, donde se juntan en un punto común los estados norteamericanos de Utah, Colorado, Nuevo México y Arizona.

Cestas Navajos
Cestas Navajos

Los antropólogos han identificado a la primera etapa de la vida de los anasazi como los hacedores de cestas, pues tenían extraordinario talento para tejer la fibra de la planta llamada yuca. Con esa fibra también tejían redes, sandalias y las cuerdas que ataban sus cobertores y mantos. La segunda etapa la sitúan en el año 700 de nuestra era. Para ese entonces, los Anasazi sufrieron un cambio repentino: su desarrollo fue progresivo en materia de albañilería, habilidad que dejó los más resistentes monumentos de su pasado. Sus construcciones fueron realizadas en altísimos y escarpados riscos utilizando para ello las cuevas formadas por la naturaleza. Pero lo más sobresaliente de ellos fue el hecho de utilizar la argamasa para construir edificaciones multifamiliares hasta de tres pisos. Aprendieron a cultivar el maíz y a irrigarlo fuera del temporal y fueron creativos artesanos de cerámica y joyería además de su tradicional conocimiento de la cestería.

Anasazi Edificios
Anasazi Edificios

Mesa Verde, Kayenta y Pueblo Bonito en el cañón de Chaco mantienen la muestra del pasado activo de este pueblo que, por alguna razón, en el siglo XIV empezó a abandonar sus viviendas. Los anasazi desaparecieron como grupo pero dejaron sus bien construidas viviendas y centros religiosos. Las construcciones abandonadas por ellos fueron encontradas por otro grupo llamado Navajo. Esta tribu se estableció originalmente en el sudoeste de Estados Unidos para después ubicarse en las cercanías de lo que fue el pueblo anasazi cuyo nombre fue puesto precisamente por los navajos y significa “el antiguo pueblo de las rocas“.

Territorio Navajo
Territorio Navajo

Los navajos poseen en el presente una de las reservas indígenas más grandes y un centro de cultura india norteamericana.

La Indumentaria según la moda y vanidad Árabes

En sus orígenes, el pueblo árabe se hallaba dividido en centenares de tribus que vivían por el desierto en constante desacuerdo. Pero cierto día surgió un hombre llamado Mahoma quien, con simples palabras, difundió las ideas que cambiarían su manera de pensar y hasta de vestir.

Arabes Con Kamis-Ihram-Albornoz
Arabes Con Kamis-Ihram-Albornoz

, haciendo gala de su sabiduría, dijo: -Antes del pasaje que mencionas, llamado Islam, te diré que los hombres del desierto vistieron toscas camisas hechas con pelo de cabra o camello. Posteriormente, y siguiendo mis instrucciones, perfeccionaron sus tejidos hasta lograr diversas prendas, entre ellas el kamis: camisa larga con mangas al codo.
Debajo de ese indumento se dejaban ver los “zaragüelles”, calzones amplios plegados llamados en árabe schirwal, sujetos a la cintura con una faja. Complementaban el sencillo vestuario con turbante y sandalias.

Mujer Arabe Ydiseu
Mujer Arabe Ydiseu

A raíz de aceptar los preceptos de Mahoma, los árabes tuvieron que acatar algunas restricciones. Por ejemplo, los peregrinos que se dirigían a la Meca debían usar el ihram en blanco o en rayados blanco y negro, pero nunca amarillo o rojo, pues según los mahometanos estos colores significan odio y sangre.

Vanidad cortó diciendo: -“Yo te hablaré de otras prendas árabes…”, y continuó. “El caftán fue un abrigo propio para gente rica, ya que lo confeccionaban con tela de seda brocada y el albornoz era una túnica de lana con las características del conocido capuchón y mangas largas y anchas“.

Moda añadió volviendo a tomar la palabra: -“Déjame que te cuente lo siguiente: te hablaré del vestuario femenino, confiándote un secreto que pocos conocen. Sabemos que el agua era para los árabes el elemento más preciado de la naturaleza, pues viviendo en el desierto la necesidad del líquido se convertía en sueño, y conseguirlo en la delicia mayor, por lo que no extraña que los vestidos de las mujeres árabes tuvieran la transparencia del agua y la caída de una cascada, logradas con telas de muselina, gasa y seda, consiguiendo en ellas la dulzura y sensualidad del agua fresca”.

Arabe Kaftan
Arabe Kaftan

Vanidad se rió de lo poético que resultaba el relato de Moda, por lo que terminó diciéndome que, como prenda interior, las árabes vestían la túnica kamis, después colocaban los zaragüelles llamados schirwal o libás, luego ponían la djobba y por último un velo que caía desde la cabeza hasta los pies.

Lo antiguo siempre será aplicado al presente con sólo inyectar los elementos prácticos de nuestro mundo, y como muestra he sacado una vez más mi versión moderna del vestuario árabe.

Recuerdos a Flor de Aroma

Hace más de 3 mil años, los sumerios dejaron textos cuneiformes donde mencionaban las especias y plantas aromáticas. Eran utilizadas como ofrendas a sus dioses y en la medicina. Posteriormente a las fragancias, se les otorgó el atributo de lo estético. Por supuesto que y Vanidad participaron activamente para que los aromas tuvieran una aceptación generalizada. En oriente, por ejemplo, motivaron la creación de un sinfín de fragancias logradas con mezclas de toda clase de plantas que cobraron fama en la remota antigüedad. Ellas disfrutaban de todos sus logros sin percatarse de que había otros lugares que permanecían hundidos en un miasma incontrolable.

Campo con Flores
Campo con Flores

Un día en que Moda y Vanidad se hicieron presentes en la Francia del Renacimiento se volvieron locas, pero no de gusto, sino de asco a causa de la hediondez que invadía todo el ambiente parisino. Aunque la ciudad se había convertido en el centro de las ciencias, las artes, las modas y el buen gusto bajo el reinado de Luis XIV, no habían podido controlar el muladar en que se hallaba. Moda recordó que Hipócrates, el más famoso de los médicos de la antigüedad, había hecho ya exitosos estudios para alterar los malos olores, llegando su fama tan lejos que fue llamado por el ejército persa para que les ayudara a combatir la peste.

Perfume Antiguo
Perfume Antiguo

El método que usaba el famoso médico consistía en crear hogueras con determinados elementos naturales. De ahí le vino la idea a Moda de hacer fumigaciones con vinagre caliente, pero antes debía difundir entre los pobladores la idea de que era necesaria una limpieza total. Primero, logró que separaran los cementerios de las casas habitación, luego hizo proliferar las fosas sépticas hasta popularizar la moda de los retretes privados. Las fumigaciones también se pusieron de moda. Usaban substancias olorosas de diversas mezclas y de ahí al uso del perfume cuyo significado es “lo que se volatiliza, lo que se desvanece o se convierte en humo“, había sólo un paso de separación.

Perfume Frasco
Perfume Frasco

Vanidad entró de lleno en esta última etapa a sabiendas de que todo ser humano tiene un olor propio que no percibimos conscientemente, pero que a través de sensaciones podemos sentir aversión o simpatía por alguien, es decir, lo que hoy llamamos “química“. Manejó el lema de “gustarse a sí mismo para gustar a los demás“, por lo que la creación de perfumes se hizo tan personal que no alcanzaban las combinaciones para satisfacer a cuanta persona requiriese una fragancia.

Perfumes Nuevas Técnicas
Perfumes Nuevas Técnicas

Y así, logramos entender que Moda y Vanidad nos dieron una creación del espíritu en forma líquida que alcanza lo sublime. Los perfumes están conectados con tradiciones, modas y con la idiosincrasia de cada pueblo. Los alemanes, por ejemplo, se sienten atraídos por las fragancias cítricas y de pino, la que encuentran en sus famosos baños termales. A los escandinavos les gusta el aroma floral (un anhelo de la primavera, después de sus largos inviernos). Los orientales prefieren las especias de esencias y miel, muchas veces usados estos ingredientes en sus cocinas locales. Old Spice es del gusto norteamericano porque les recuerda la Coca Cola (sus componentes principales son canela, naranja y lima). Los japoneses gustan del olor a crisantemos porque les recuerda el símbolo de su nación, como también el ámbar por el tenue olor a pescado que desprende. El perfume de feromonas humanas está muy relacionado con el erotismo, así es que puede gustar a pobladores de cualquier nación. A la violeta se la considera popular y barata, al pachulí vulgar y al almizcle hippie.

Existe una colección de varios cientos de materias puras cuyos orígenes están en la propia naturaleza, como son el sándalo, la canela, el estoraque, el vetiver, además de las esencias de origen animal como el musk o almizcle proveniente de Asia Central y del castor de Canadá. Las técnicas modernas con el uso de las computadoras, facilitan ahora aprisionar las fragancias de las más aromáticas flores sin dañarlas. Analizan las moléculas odoríferas de cada flor y hasta de las feromonas humanas para reproducirlas y así dar paso a los olores sintéticos.

El goce olfativo lo llevamos en nuestro ser desde que nacemos, para bien o para mal y puede aflorar en el momento menos esperado, llevando a nuestra mente recuerdos que creímos haber perdido.

La indumentaria según moda y vanidad (Persas)

El pueblo asirio se caracterizó en el pasado por su crueldad. En cambio, el persa se distinguió por su tolerancia, bondad y generosidad, sobre todo con los vencidos en sus continuas guerras y conquistas. Según me cuentan esos personajes etéreos llamados y Vanidad, los persas eran pastores y guerreros que, dada su afición al caballo, revolucionaron el vestuario masculino de la época introduciendo el calzón ajustado o pantalón. “También fueron los primeros en emplear calcetines y guantes, con carácter estrictamente práctico” -recalcó Moda.

Tunica Kandis Persa
Tunica Kandis Persa

Debido a su vecindad con Asiria, los persas adoptaron gran parte de esa indumentaria, haciendo también suya la túnica kandis, adornada con flecos y ricos bordados. Llevaban la barba y el pelo igualmente rizado, logrando tal efecto con el uso de tenazas calientes…, “¡Gracias a mí!” -gritó Vanidad, agregando que esa práctica fue adoptada por las mujeres y se ha mantenido vigente en el gusto femenino.

Tunica Persa con Diseño
Tunica Persa con Diseño

El común de los habitantes de Persia vestía una túnica a media pierna con manto de lana en forma rectangular, colocado artísticamente de manera que dejara libre el brazo derecho. La disposición de tal manto me dio la pauta para diseñar un modelo moderno con las mismas características.

Tunica Persa Femenina
Tunica Persa Femenina

Las mujeres persas seguían la moda de los pueblos vecinos Babilonia y Asiria, muy parecida a los estilos varoniles. Y aunque existen pocas representaciones de ese vestuario debido a que la mujer de aquellos tiempos sólo podía ser vista por su esposo e hijos, Moda me invitó a ir al Museo del Louvre donde exponen una imagen que me dio clara idea de su vestuario y que aquí reproduzco.

“El parir de la Naturaleza“

¿Alguna vez ha presenciado usted el maravilloso acto que representa el nacimiento de un ser humano, de un cachorro, un polluelo, de algo como una flor, o quizás la transformación de una oruga en mariposa? Ese acto tan sublime se repite continuamente a lo largo de nuestra existencia, en la que vemos nacer pero también vemos morir. Este acto divino se nos presenta no sólo en los seres animados, sino en todo lo que sufre un cambio que de alguna manera viene a ser un nacimiento.

Santorini Artesanias
Santorini Artesanias

Le contaré le del nacimiento de unos gemelos y que comenzó hace varios milenios, cuando EGEIS era una gran extensión de tierra que unía Europa con Asia y Africa. En aquel tiempo nadie pensó que un día la fisonomía de las tierras conocidas cambiarían de tal forma que no habría sobrevivientes para contarlo. Una gran parte de aquellas tierras se hundió y el vacío creado fue cubierto por las aguas del mar. Hombres, animales, plantas y construcciones desaparecieron para siempre, quedando sólo las cimas de las montañas más altas fuera de la superficie del agua como testigos mudos de la gran catástrofe, convirtiéndose así en las actuales y bellísimas islas del mar Egeo, allá en Grecia.

Santorini Caldera
Santorini Caldera

El cambio en la superficie de la tierra creó grandes grietas de las que comenzaron a salir piedras encendidas, dando inicio la temida y terrible actividad volcánica submarina de la zona. Ardiente lava expulsada de los cráteres caía en el fondo del mar una y otra vez hasta llegar a formar una isla redonda que llamaron STRONGHLI, conocida en el presente como THIRA o SANTORINI. Transcurrió mucho tiempo para que aquella formación fuera tan confiable como para poder habitarla, ya que después de otro hundimiento y erupciones volcánicas, la redonda isla quedó convertida en una media luna y el resto en una caldera, una de las más grandes y bellas del mundo.

Santorini Cupula1
Santorini Cupula1

Los primeros habitantes se dedicaron a la agricultura, la pesca y cría de cabras y corderos. Agregaron a sus actividades la manufactura de artesanías, adoptando luego el comercio. Pero el goce de una vida sana y productiva no duró mucho, pues los fenicios llegaron a la isla por el año 1500 antes de J.C. y lucharon hasta someterlos. Salieron los fenicios y tomaron su lugar los romanos para después cambiar y convertirse en posesión de los turcos. Finalmente lograron su libertad en 1821.

Santorini Transporte Con Burros
Santorini Transporte Con Burros

Fue un 23 de mayo de 1707 cuando los azorados habitantes de la isla vieron el sublime nacimiento de los gemelos, hijos de la tierra y el mar. El primero emergió en medio del mar silencioso y cauteloso. Su enorme masa blanca crecía minuto tras minuto, sin ruido, sin erupciones ni terremotos, acomodándose en el lugar que le correspondía. Los isleños no podían creer lo que iba creciendo ante sus ojos. El arrecife de piedra pómez comenzó a elevarse cada instante hasta lograr su desarrollo total de 70 metros de altura. Este fue el primer parto que presenciaron los embelesados habitantes de Santorini. Nombraron a la isla ASPRONISI, que significa Isla Blanca.

Santorini Vista General
Santorini Vista General

Pero venía el segundo nacimiento, por cierto muy diferente. Inició con una gran explosión volcánica que arrojó vapores y gases en gran cantidad. Al mismo tiempo, de las embravecidas aguas del mar comenzaron a salir rocas negras que muy pronto fueron unidas entre sí para crear la segunda isla. MAVROSINI (Isla Negra) crecía diariamente con gran velocidad y, como si mediara un pacto, se integró de golpe a ASPRONISI. Ya unidas, les fue dado el nombre de NEA KAMENI.

Hoy, más de 300 años después, los habitantes de Santorini cuentan la historia de ambos nacimientos sin olvidar que sus antepasados también fueron testigos de la muerte de una isla que nació el 29 de septiembre de 1650, desapareciendo a fines del mismo año. Su cumbre quedó a una profundidad de 18 mts. bajo la superficie del mar.

Esto nos demuestra una vez más que todo en la existencia tiene un lapso de vida y que se trata de vivirla … ¡nada más!

La Indumentaria según moda y vanidad: Asirios

Al hablar de los asirios Vanidad desde las alturas, empezó a contarme lo siguiente: “Imagínate a un guerrero feroz, cruel e inhumano de tiempos remotos…, ahora, ve cambiando su imagen con elementos decorativos comenzando por el maquillaje como cejas delineadas con tinte negro y rubor en las mejillas …, ahora visualízalo con cabello rizado, abundante barba de bucles simétricos y, finalmente, con adornos como collares, ajorcas en brazos y tobillos, pulseras y…¡pendientes! ¿qué pensarías de un guerrero tal?”. Y adivinando mi pensamiento, Vanidad agregó: “Te equivocas. El guerrero que describí era asirio y créeme que no tenía nada de afeminado en su persona, ya que desde tiempos inmemorables fue el hombre y no la mujer quien estableció la costumbre del maquillaje y adorno personal, desde luego, gracias a mí”.

GuerreroAsirio1
Guerrero Asirio

, con la sabiduría a cuestas, pidió permiso alzando la mano para decir: “Asiria fue un pueblo enclavado en la región mesopotámica, en donde predominaron cuatro clases sociales: soberanos-pontífices, guerreros, agricultores y comerciantes. Su vestuario en general se reducía a dos prendas, la túnica llamada kandis y el manto denominado kaunace, variando desde luego las telas, adornos y colores para indicar la jerarquía correspondiente”.

MantoKaunace1
Manto Kaunace

Moda agregó que la clase media lucía túnica hasta los pies ornamentada con pasamanería, flecos y bordados simples. Las telas usadas por lo regular eran de lino, dejando para las clases elevadas la lana y la seda. Las mujeres usaban ropa parecida a la de los hombres, es decir, con bordados y flecos, adornos que han sido utilizados desde aquella remota época y aún Moda se encarga de mantenerlos vigentes, pues los flecos, los bordados y la pasamanería se ponen como tendencia de algún diseñador que luce sus creaciones en pasarelas actuales inspirado en años pasados.

TunicaKandis1
Tunica Kandis

En todo este diálogo, vi una vez más la emoción con que Moda y Vanidad atacan cada descripción y detalle de la con que nos van ilustrando poco a poco.

Novias en el tiempo

El pueblo judío tiene una antigüedad de miles de años. Nació de una pequeña familia semita que, a lo largo del tiempo, fue asimilando una gran cantidad de tradiciones, costumbres, fiestas y expresiones culturales de otros pueblos, debido a que su cultura original comenzó a fragmentarse cuando fue destruido el Primer Templo de Jerusalén y los judíos se vieron obligados a dispersarse. De ahí resultaron judíos egipcios, babilonios, persas y jerosolimitanos, quienes, aunque tenían la misma religión, mostraban ciertos cambios que por supuesto repercutieron en su indumentaria.

Novias de Argel, Tunez y Marruecos
Novias de Argel, Tunez y Marruecos

Más adelante, con la destrucción del segundo Templo de Jerusalén y el inicio de la segunda diáspora o dispersión, el pueblo judío sufrió otra división mayor para quedar en lo que hoy conocemos como las comunidades sefaradíes, ashkenazíes y la de los judíos del mundo árabe. Y así nos encontramos con que sus rasgos culturales propios se vieron afectados por los del lugar donde se asentaron. Tenemos un ejemplo: en Cochín, India, las novias celebran la Ceremonia de la Jena en su día de boda, untando su dedo índice con una pasta vegetal llamada precisamente jena, a la que atribuyen cualidades protectoras. Las novias judías del Yemen adoptaron esa costumbre con un pequeño cambio: se untan con jena las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Novios del Curdistan
Novios del Curdistan

La situación geográfica del Yemen, entre montañas y altos despeñaderos, un tanto aislado del resto de la península arábiga, permitió que los yemenitas judíos pudieran conservar gran parte de sus costumbres originales. Una de ellas es el vestido de novia bordado con hilos de plata y oro. Sus tocados los adornan con joyas que aplican sobre metal que, a su vez, van rodeadas por flores blancas y rojas, además de unas plantas con diferentes significados, entre ellos, el de evitar el “mal de ojo“.

Ceremonia de la Jena
Ceremonia de la Jena

Desde el punto de vista de la autenticidad etnográfica de las parejas judías del mundo árabe, cabe hacer notar las del Kurdistán Iraquí, donde los novios tenían la obligación de hacer su propia ropa: el traje masculino estaba confeccionado con piel de cabra, bordado con motivos geométricos. Las mujeres se encargaban de los bordados a mano. El vestido de la novia era de seda, y fue tal la dedicación al crearlo que se hacían cargo desde la recolección de los capullos de seda hasta el bordado final.

Manos palmas con Jena
Manos palmas con Jena

Una costumbre muy generalizada entre las parejas judías que van a casarse, es que los trajes y alhajas que lucen el día de su boda pasan a ser propiedad exclusiva de la novia porque, en el caso de una separación, la mujer tiene derecho a la posesión de las joyas y prendas de vestir asegurando así su manutención, por lo que no es raro ver a las novias judías del mundo árabe lucir, en algunos casos, una saturación excesiva de joyas, monedas de oro, colgantes y finos tocados extravagantes como el que porta la novia de Marruecos.

Manos con Jena
Manos con Jena