“¿De dónde vienen, queridas amigas?” -pregunté intrigada por la vestimenta que lucían Moda y Vanidad. De inmediato contestó Vanidad: -Mira, mira qué bonito anorak te hemos traído de nuestro viaje al norte de Canadá.

“Pues sí que es muy bonito, muchas gracias. Sólo que para lucirlo tendré que ir al Polo Norte –contesté”. Te contamos, dijo Moda: “Canadá, con una superficie de 9,984,670 km2 es muy difícil que tengan un traje típico representativo de su nación. Perdura la indumentaria de los descendientes de cada pueblo fundador del antiguo Canadá.

Por ejemplo, la indumentaria de los indios Naskapi, asentados en el noreste de Québec, eran medio nómadas cazadores que se proveían de las pieles de los caribúes para vestir así como para su alimentación. En sus fiestas hacen gala de su ingenio con penachos de plumas muy vistosas”.

Moda interviene para hablar de los inuit, que habitan la península de Labrador: “A los inuit les llaman también esquimales, que significa ”el pueblo” y sus bailes al ritmo de tambor son muy famosos.

Durante mucho tiempo los inuit fueron llamados esquimales pero para ellos inuit es su nombre. Como aborígenes de Canadá durante mas de 4 mil años, ellos exigieron a las autoridades que les dejaran convertir a sus más de treinta y un mil habitantes en Las primeras naciones inuit y métis (mestizos), y lo lograron en 1999, llamando al nuevo país Nunavut” -terminó diciendo Moda.

“Claro –tomó la palabra Vanidad-, también debemos anotar que los colonizadores llegados de Europa llevaron su vestimenta tradicional como esta que muestro y que se encuentra en diversas partes de Canadá.

Pero los anorak que más me gustan son estos”:

“Y a mí –intervino Moda- lo que me levanta el ánimo son sus reuniones festivas donde el colorido de sus trajes hechos con plumas de aves me hace vivir su propia alegría”.
Y dicho esto, Moda y Vanidad se alejaron bailando al ritmo de una música que yo percibí muy lejana.

Bueno, Moda empezó diciendo que no había en Canadá un traje típico que los identificara, pero se olvidó de una indumentaria muy importante típica de todo Canadá y es el traje que usa la policía montada. Cualquier persona reconoce ese rojo traje y a ellos montados en sus caballos.












Uno de los pueblos de pescadores más célebres de Portugal es Nazaré, donde son muy aficionados a las telas de cuadros, que lo mismo lucen mujeres que hombres. Un estilo muy peculiar en los vestidos de Nazaré es la superposición de faldas de diversos colores”.














“Si… si… todo muy bonito –cortó Moda- pero todavía no puedo apartar de mi mente los macabros ritos de los jíbaros o shuar, de origen caribeño. Ellos ocupan la región oriental de Ecuador y son famosos por la práctica de reducir las cabezas de sus enemigos muertos. Pero llegó una época, bastante reciente, en que tal macabra práctica se extendió no sólo para reducir las cabezas de sus enemigos en sus ritos, sino que adquirieron un valor económico por el surgimiento de coleccionistas que pagan fortunas por adquirir alguna de ellas. Y fue entonces cuando empezaron a proliferar los asesinatos de cualquier persona para reducirla y venderla. ¿Te imaginas qué salvajismo? La verdad –agregó Moda- es que me impactó muchísimo y créeme que he visto de todo en estos milenios”.








































